Consulta toda la información sobre la jornada anual del sector de la elevación AQUÍ

Federación Empresarial Española de Ascensores

Trabajando por el interés común del Sector de

la Elevación, la seguridad y la accesibilidad desde 1978

¿Eres asociado de FEEDA?

¿Eres administrador de fincas, arquitecto, ingeniero?

¿Eres o quieres ser técnico?

¿Eres usuario o propietario?

¡Bienvenido a la Federación Empresarial Española de Ascensores!

Infografia historia FEEDA_D

Sector en continuo crecimiento (datos 2023)

0 K€
Volumen de Actividad
0
Empleados
0
Uº de acensores
0
Uº escaleras mecánicas y pasillos rodantes

Asociados

FEEDA está formada por empresas pequeñas, medianas y grandes y, representa al 90% del parque de ascensores y, a más del 80% de las empresas que operan en España. 

Defendemos tus intereses. Somos tu punto de contacto con la administración. Somos tu interlocutor válido nacional y europeo ante grupos de interés. Ofrecemos consultoría en legislación y normativa. Respondemos a tus demandas y escuchamos y valoramos tus propuestas

Calendario de actividades y eventos

En FEEDA trabajamos día a día para ofrecer más y mejores soluciones para todos nuestros asociados. Consulta aquí en qué estamos trabajando.

🌟En @FEEDAAscensores, queremos saber más de nuestros socios colaboradores, con el propósito de saber y dar a conocer sus objetivos, visión y productos o servicios más destacables en el sector para este 2025

Hoy destacamos a LANCOR : https://feeda.es/nuestro-socio-colaborador-lancor-consolida-su-liderazgo-en-motores-gearless-y-apuesta-por-el-crecimiento-sostenido-en-2025/

Ver más...

Síguenos en nuestras redes sociales

Y entérate de las últimas novedades

Profesionales afines

Información para expertos

FEEDA responde a distintas necesidades de información que tienen los profesionales afines al sector, como arquitectos, administradores de fincas, ingenieros, o aparejadores, desde las materias técnicas, de mantenimiento, legales, normativas, y muchas otras. Si quieres trasladar tu duda, hazlo y un profesional de FEEDA te responderá en breve.

¿Sabes…?

De acuerdo con el Código Técnico de la Edificación, (CTE), Documento Básico SUA 9 – Accesibilidad, se entiende por ascensor accesible:

Ascensor que cumple la norma UNE-EN 81-70:2004 relativa a la “Accesibilidad a los ascensores de personas, incluyendo personas con discapacidad”, así como las condiciones que se establecen a continuación:

  • La botonera incluye caracteres en Braille y en alto relieve, contrastados cromáticamente. En grupos de varios ascensores, el ascensor accesible tiene llamada individual / propia.
  • Las dimensiones de la cabina cumplen las condiciones de la tabla que se establece a continuación, en función del tipo de edificio:
En edificios de uso Residencial Vivienda
Dimensiones mínimas, anchura x profundidad (m) En edificios de uso Residencial Vivienda
 Sin viviendas accesibles. Para usuarios de silla de ruedasCon viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas
 ≤ 1000 m2 > 1000 m2
Con una puerta o con dos puertas enfrentadas1,00 x 1,25 1,10 x 1,40
Con dos puertas en ángulo1,40 x 1,401,40 x 1,40

Las dimensiones de cabina dependen de la carga nominal del ascensor que diseñemos, la norma EN81-20, en el artículo 5.4 fija esta relación entre superficie de cabina y carga nominal, definida la cabina se define las dimensiones de hueco.

Para entender mejor estos criterios de seguridad de la referida Norma, diremos que un ascensor se puede fabricar para una carga elevada con cabina pequeña, pero no se puede hacer una cabina grande para una carga pequeña

Por su accionamiento:

  • Eléctricos e
  • hidráulicos

Por su uso:

  • Ascensor de personas
  • Ascensor de personas y cargas

Dentro de los ascensores de personas, nos encontramos:

  • Ascensor accesible, previsto para uso de minusválidos, según EN81-70
  • Ascensor de emergencia, diseñado para evacuación del edificio en caso de incendio, según norma EN81-72 y EN81-73
  • Ascensor Panorámico, con cabina acristalada
  • Ascensor Sísmico, diseñado de acuerdo con la norma EN81-77
  • Ascensores resistentes al vandalismo, diseñados según EN81-71

Si, en efecto, un ascensor debe estar diseñado e instalado para impedir el riesgo de aplastamiento cuando la cabina esté en una se sus posiciones extremas, se logra este objetivo mediante un espacio libre o refugio situado más allá de sus posiciones extremas. (epígrafe 2.2 del anexo I, Directiva 2014/33/UE transpuesta por el Real Decreto 203 / 2016)

Las dimensiones del espacio refugio, están fijadas en el artículo 5.2.5.8.1 EN81-20:

El foso de un ascensor se dimensiona dependiendo de su carga nominal y velocidad, y debe contener siempre un refugio como los indicados en la respuesta anterior.

Excepcionalmente, en el caso de edificios existentes que fueran edificios históricos, o para posibilitar la accesibilidad, no se pudieran conseguir los citados refugios, se deberá solicitar del órgano competente de la Comunidad Autónoma que reconozca, previamente a la ejecución de la instalación, la correspondiente situación de excepcionalidad.

Se puede decir que en general un ascensor convencional de pasajeros hasta 630kg y hasta 1m/seg de velocidad requiere un foso mínimo de 1,25mts, aunque como se ha explicado, bajo determinadas circunstancias pueden hacerse fosos más pequeños

Al igual que en el caso del foso, cuando la cabina se encuentra en su posición mas elevada, sobre su techo debe haber al menos un área despejada donde se pueda alojar un espacio de refugio, según la siguiente tabla (artículo 5.2.5.7.1):

Además, el recorrido superior de seguridad depende de la velocidad de la instalación.

El artículo 0.4.2, de la norma EN81-20, especifica que se han realizado negociaciones entre el comprador y el suministrador, habiendo llegado a un acuerdo sobre:

  • El uso previsto del ascensor.
  • El tipo y peso de los medios de manipulación a utilizar para cargar y descargar la cabina en el caso de ascensores para personas y cargas;
  • Las condiciones ambientales del entorno.
  • Problemas de ingeniería civil.
  • Otros aspectos relativos al lugar de instalación.
  • La disipación de calor de los componentes del ascensor.
  • Información relativa a los aspectos relacionados con las vibraciones y el ruido emitidos por el equipo.

El suministrador informara al comprador de la presión sonora generada por el elevador para que el comprador pueda definir los cierres del hueco de acuerdo con los requisitos del Código Técnico de la Edificación y demás normativas regionales y locales.

Técnico mantenedor

¿Quieres ser técnico mantenedor?

La profesión de conservador de ascensores es una profesión sin paro, en un sector sólido y en constante evolución tecnológica, que necesita técnicos especializados y con deseos de comenzar una carrera profesional en el sector de la elevación.

¿Ya eres técnico mantenedor?

Si ya ejerces la actividad de mantenedor de ascensores, a continuación podrás encontrar material que puede resultarte de interés para ampliar tus conocimientos y tu formación en prevención de riesgos laborales.

¿Sabes…?

De acuerdo con el Código Técnico de la Edificación, (CTE), Documento Básico SUA 9 – Accesibilidad, se entiende por ascensor accesible:

Ascensor que cumple la norma UNE-EN 81-70:2004 relativa a la “Accesibilidad a los ascensores de personas, incluyendo personas con discapacidad”, así como las condiciones que se establecen a continuación:

  • La botonera incluye caracteres en Braille y en alto relieve, contrastados cromáticamente. En grupos de varios ascensores, el ascensor accesible tiene llamada individual / propia.
  • Las dimensiones de la cabina cumplen las condiciones de la tabla que se establece a continuación, en función del tipo de edificio:
En edificios de uso Residencial Vivienda
Dimensiones mínimas, anchura x profundidad (m) En edificios de uso Residencial Vivienda
 Sin viviendas accesibles. Para usuarios de silla de ruedasCon viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas
 ≤ 1000 m2 > 1000 m2
Con una puerta o con dos puertas enfrentadas1,00 x 1,25 1,10 x 1,40
Con dos puertas en ángulo1,40 x 1,401,40 x 1,40

Las dimensiones de cabina dependen de la carga nominal del ascensor que diseñemos, la norma EN81-20, en el artículo 5.4 fija esta relación entre superficie de cabina y carga nominal, definida la cabina se define las dimensiones de hueco.

Para entender mejor estos criterios de seguridad de la referida Norma, diremos que un ascensor se puede fabricar para una carga elevada con cabina pequeña, pero no se puede hacer una cabina grande para una carga pequeña

Por su accionamiento:

  • Eléctricos e
  • hidráulicos

Por su uso:

  • Ascensor de personas
  • Ascensor de personas y cargas

Dentro de los ascensores de personas, nos encontramos:

  • Ascensor accesible, previsto para uso de minusválidos, según EN81-70
  • Ascensor de emergencia, diseñado para evacuación del edificio en caso de incendio, según norma EN81-72 y EN81-73
  • Ascensor Panorámico, con cabina acristalada
  • Ascensor Sísmico, diseñado de acuerdo con la norma EN81-77
  • Ascensores resistentes al vandalismo, diseñados según EN81-71

Si, en efecto, un ascensor debe estar diseñado e instalado para impedir el riesgo de aplastamiento cuando la cabina esté en una se sus posiciones extremas, se logra este objetivo mediante un espacio libre o refugio situado más allá de sus posiciones extremas. (epígrafe 2.2 del anexo I, Directiva 2014/33/UE transpuesta por el Real Decreto 203 / 2016)

Las dimensiones del espacio refugio, están fijadas en el artículo 5.2.5.8.1 EN81-20:

El foso de un ascensor se dimensiona dependiendo de su carga nominal y velocidad, y debe contener siempre un refugio como los indicados en la respuesta anterior.

Excepcionalmente, en el caso de edificios existentes que fueran edificios históricos, o para posibilitar la accesibilidad, no se pudieran conseguir los citados refugios, se deberá solicitar del órgano competente de la Comunidad Autónoma que reconozca, previamente a la ejecución de la instalación, la correspondiente situación de excepcionalidad.

Se puede decir que en general un ascensor convencional de pasajeros hasta 630kg y hasta 1m/seg de velocidad requiere un foso mínimo de 1,25mts, aunque como se ha explicado, bajo determinadas circunstancias pueden hacerse fosos más pequeños

Al igual que en el caso del foso, cuando la cabina se encuentra en su posición mas elevada, sobre su techo debe haber al menos un área despejada donde se pueda alojar un espacio de refugio, según la siguiente tabla (artículo 5.2.5.7.1):

Además, el recorrido superior de seguridad depende de la velocidad de la instalación.

El artículo 0.4.2, de la norma EN81-20, especifica que se han realizado negociaciones entre el comprador y el suministrador, habiendo llegado a un acuerdo sobre:

  • El uso previsto del ascensor.
  • El tipo y peso de los medios de manipulación a utilizar para cargar y descargar la cabina en el caso de ascensores para personas y cargas;
  • Las condiciones ambientales del entorno.
  • Problemas de ingeniería civil.
  • Otros aspectos relativos al lugar de instalación.
  • La disipación de calor de los componentes del ascensor.
  • Información relativa a los aspectos relacionados con las vibraciones y el ruido emitidos por el equipo.

El suministrador informara al comprador de la presión sonora generada por el elevador para que el comprador pueda definir los cierres del hueco de acuerdo con los requisitos del Código Técnico de la Edificación y demás normativas regionales y locales.

Usuarios particulares

Desde FEEDA queremos informar a los usuarios de ascensores en general, tanto particulares, como comunidades de propietarios, de aspectos técnicos, legislativos, medioambientales, operativos, accesibilidad o barreras arquitectónicas, de mantenimiento y, otras curiosidades en general del sector de la elevación. Si quieres trasladar tu consulta, hazlo y desde FEEDA, te responderemos a la mayor brevedad.

Empleo

Los profesionales que se dedican al a instalación, mantenimiento y reparación de ascensores en España cuentan con una ocupación de hasta el 98%, convirtiendo esta profesión en una de las más solicitadas del país. FEEDA cuenta con una red de empresas que ayudan a mantener nuestra bolsa de trabajo siempre renovada.

Certificación

La certificación de personas es la nueva vía de acceso a la profesión de conservador de ascensores, aprobada por el RD 298/2021, y que se basa en un esquema de certificación aprobado por ENAC, mediante el cual a través de unas pruebas prácticas y teóricas, el técnico acredita sus conocimientos en el oficio de conservador de ascensores y obtiene una certificación.

Últimos vídeos

La Federación Empresarial Española de Ascensores (FEEDA), en colaboración con FEMPA, celebró con éxito el curso de Actualización en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) 2º Ciclo P.E.: Instalación de Ascensores – TPCM, el pasado 14 de febrero de 2025 en Madrid.

Esta formación presencial tuvo como objetivo actualizar y reciclar los conocimientos en materia de seguridad y salud en el trabajo, cumpliendo con las exigencias del convenio colectivo del sector.

Una formación clave para la seguridad en el sector. El convenio colectivo del sector de elevación establece la obligación de que las empresas proporcionen una formación de reciclaje de al menos cuatro horas cada cuatro años a los trabajadores que desempeñan labores de instalación y mantenimiento de ascensores. Este curso estuvo dirigido a quienes realizaron el PRL de 20 horas en 2021 o cuentan con el PRL Nivel Básico de 60 horas más 6 horas específicas en este oficio.

Desde el Grupo de Trabajo de Seguridad de FEEDA, se trabajó en la revisión y mejora de los contenidos, incorporando nuevas instrucciones de seguridad y material audiovisual. La actualización de este curso fue desarrollada por los ascensoristas y formadores Armando Díaz y Fidel Romero, asegurando un enfoque didáctico, riguroso y práctico.

Con esta iniciativa, FEEDA y FEMPA refuerzan su compromiso con la formación continua en prevención de riesgos laborales, garantizando que los profesionales del sector cuenten con la capacitación adecuada para desarrollar su trabajo de forma segura y conforme a la normativa.

Dado el éxito de esta convocatoria, FEEDA ya trabaja en la planificación de nuevas ediciones del curso en distintas localidades del país.
FEEDA celebra el curso de actualización en PRL para instaladores de ascensores

La Federación Empresarial Española de Ascensores (FEEDA), en colaboración con FEMPA, celebró con éxito el curso de Actualización en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) 2º Ciclo P.E.: Instalación de Ascensores – TPCM, el pasado 14 de febrero de 2025 en Madrid.

Esta formación presencial tuvo como objetivo actualizar y reciclar los conocimientos en materia de seguridad y salud en el trabajo, cumpliendo con las exigencias del convenio colectivo del sector.

Una formación clave para la seguridad en el sector. El convenio colectivo del sector de elevación establece la obligación de que las empresas proporcionen una formación de reciclaje de al menos cuatro horas cada cuatro años a los trabajadores que desempeñan labores de instalación y mantenimiento de ascensores. Este curso estuvo dirigido a quienes realizaron el PRL de 20 horas en 2021 o cuentan con el PRL Nivel Básico de 60 horas más 6 horas específicas en este oficio.

Desde el Grupo de Trabajo de Seguridad de FEEDA, se trabajó en la revisión y mejora de los contenidos, incorporando nuevas instrucciones de seguridad y material audiovisual. La actualización de este curso fue desarrollada por los ascensoristas y formadores Armando Díaz y Fidel Romero, asegurando un enfoque didáctico, riguroso y práctico.

Con esta iniciativa, FEEDA y FEMPA refuerzan su compromiso con la formación continua en prevención de riesgos laborales, garantizando que los profesionales del sector cuenten con la capacitación adecuada para desarrollar su trabajo de forma segura y conforme a la normativa.

Dado el éxito de esta convocatoria, FEEDA ya trabaja en la planificación de nuevas ediciones del curso en distintas localidades del país.

YouTube Video UCNOQ-TFsSEFT90KZNp1a29Q_pYtx6J5VTHI
Desde la entrada en vigor del REAL DECRETO 88/2013, desde la Federación Empresarial Española de Ascensores - FEEDA- se detectó que las tres vías que establecía el apartado 8, para el acceso a la profesión de conservador de ascensores, presentaban grandes obstáculos y, las empresas tenían serias dificultades para la contratación de personal técnico cualificado.

Hasta ese momento, las tres únicas formas de acceder a la actividad de mantenimiento de ascensores eran:

Disponer de una licenciatura relacionada con las materias reguladas por la Instrucción Técnica Complementaria (ITC).
Contar con una titulación de Formación Profesional en Mecatrónica Industrial, en Mantenimiento Electromecánico o titulaciones equivalentes.
Obtener el Certificado de Profesionalidad IMAQ0110 en instalación y mantenimiento de ascensores.

Conscientes de esta problemática, Francisco González, exdirector de la Federación Empresarial Española de Ascensores (FEEDA), y Marta Ladero, asesora legal de FEEDA, trasladaron la preocupación a diversos organismos competentes, manteniendo reuniones con el Ministerio de Industria, de Trabajo y de Educación, Direcciones Generales de FP, Delegaciones de Industria y Educación de las CCAA, CEOE, CONFEMETAL, AENOR, entre otros.

Durante estos encuentros se propusieron soluciones como la ampliación de las titulaciones de FP válidas para el sector, la solicitud de convocatorias para la cualificación profesional de trabajadores con experiencia y la colaboración con centros formativos para la creación de programas específicos dentro de las titulaciones habilitantes.

En Abril de 2019, en una de estas reuniones con la Administración, en este caso celebrada por la Asociación Empresarial de Ascensores de Madrid (José Manuel Rodríguez como Presidente de AEAM y Marta Ladero), con la Subdirección General de Industria de la Comunidad de Madrid, la Jefa del Área de Instalaciones Industriales y capacitación reglamentaria se planteó la posibilidad de incluir la certificación de personas por entidades acreditadas como vía de acceso a la profesión, siguiendo el modelo de otros reglamentos como el de instalaciones térmicas, frigoríficas o de gas.

En mayo de 2021, Francisco González, exdirector de la Federación Empresarial Española de Ascensores (FEEDA), y Marta Ladero, asesora legal de FEEDA, anunciaban en un video que gracias a las anteriores gestiones se logró la publicación del Real Decreto 298/2021, de 27 de abril, que modificó el apartado 8 de la ITC, estableciendo dos nuevas vías de acceso a la profesión (la certificación de personas por un organismo de acreditación y el reconocimiento de la cualificación profesional de conservador de ascensores adquirida en otro Estado miembro de la Unión Europea). Además, se estableció que podrán acceder a la profesión quienes posean una certificación otorgada por una entidad acreditada por ENAC o cualquier otro Organismo Nacional de Acreditación según la norma UNE-EN ISO/IEC 17024. Esta certificación debe incluir un sistema de evaluación con los contenidos mínimos indicados en el Anexo X de la ITC.


Ante la expectativa de que su propuesta fuera recogida en la reglamentación, desde 2020 Carmen Carbonell, Presidenta del GT de Formación, había establecido contacto con la Federación del Metal de la Provincia de Alicante (FEMPA) para la ampliación de contenidos del certificado de profesionalidad IMAQ0110, que se estaba revisando. Desde FEEDA, se comprobó que FEMPA ya estaba acreditada como entidad parar desarrollar varios esquemas de certificación para otros sectores. Lucía Moltó, Directora de Proyectos Corporativos y Expansión de FEMPA, se ofreció para que FEMPA colaborara con FEEDA para la elaboración de un esquema de certificación de conservadores de ascensores. 

Los miembros del GT de formación, empezaron a trabajar junto con FEMPA en la elaboración de dicho esquema de certificación. Se creo una comisión técnica formada por: Carmen Carbonell, Alejandro Fidalgo, Fidel Romero y Jesús Valero.

El esquema de certificación se compone de una parte que recoge las especificaciones técnicas, reúne el conjunto de contenidos teórico-prácticos asociados al puesto de conservador/a de ascensores, y una segunda parte que establece los sistemas de evaluación (contenidos del examen teórico, tipos de pruebas de la evaluación práctica, así como los materiales y herramientas necesarios para estas pruebas.




El 17 de diciembre de 2021, FEEDA convoca una reunión con todas las Asociaciones y con FEMPA, donde se les informa del desarrollo de esta vía, de las características de las pruebas, los requisitos que han de cumplir los candidatos, los examinadores y los centros donde se realizarán las pruebas. Se invita a los Presidentes a buscar centros en las distintas CCAA para el desarrollo de las pruebas de certificación.
FEEDA y FEMPA celebran tres años de éxito en la certificación de conservadores de ascensores

Desde la entrada en vigor del REAL DECRETO 88/2013, desde la Federación Empresarial Española de Ascensores - FEEDA- se detectó que las tres vías que establecía el apartado 8, para el acceso a la profesión de conservador de ascensores, presentaban grandes obstáculos y, las empresas tenían serias dificultades para la contratación de personal técnico cualificado.

Hasta ese momento, las tres únicas formas de acceder a la actividad de mantenimiento de ascensores eran:

Disponer de una licenciatura relacionada con las materias reguladas por la Instrucción Técnica Complementaria (ITC).
Contar con una titulación de Formación Profesional en Mecatrónica Industrial, en Mantenimiento Electromecánico o titulaciones equivalentes.
Obtener el Certificado de Profesionalidad IMAQ0110 en instalación y mantenimiento de ascensores.

Conscientes de esta problemática, Francisco González, exdirector de la Federación Empresarial Española de Ascensores (FEEDA), y Marta Ladero, asesora legal de FEEDA, trasladaron la preocupación a diversos organismos competentes, manteniendo reuniones con el Ministerio de Industria, de Trabajo y de Educación, Direcciones Generales de FP, Delegaciones de Industria y Educación de las CCAA, CEOE, CONFEMETAL, AENOR, entre otros.

Durante estos encuentros se propusieron soluciones como la ampliación de las titulaciones de FP válidas para el sector, la solicitud de convocatorias para la cualificación profesional de trabajadores con experiencia y la colaboración con centros formativos para la creación de programas específicos dentro de las titulaciones habilitantes.

En Abril de 2019, en una de estas reuniones con la Administración, en este caso celebrada por la Asociación Empresarial de Ascensores de Madrid (José Manuel Rodríguez como Presidente de AEAM y Marta Ladero), con la Subdirección General de Industria de la Comunidad de Madrid, la Jefa del Área de Instalaciones Industriales y capacitación reglamentaria se planteó la posibilidad de incluir la certificación de personas por entidades acreditadas como vía de acceso a la profesión, siguiendo el modelo de otros reglamentos como el de instalaciones térmicas, frigoríficas o de gas.

En mayo de 2021, Francisco González, exdirector de la Federación Empresarial Española de Ascensores (FEEDA), y Marta Ladero, asesora legal de FEEDA, anunciaban en un video que gracias a las anteriores gestiones se logró la publicación del Real Decreto 298/2021, de 27 de abril, que modificó el apartado 8 de la ITC, estableciendo dos nuevas vías de acceso a la profesión (la certificación de personas por un organismo de acreditación y el reconocimiento de la cualificación profesional de conservador de ascensores adquirida en otro Estado miembro de la Unión Europea). Además, se estableció que podrán acceder a la profesión quienes posean una certificación otorgada por una entidad acreditada por ENAC o cualquier otro Organismo Nacional de Acreditación según la norma UNE-EN ISO/IEC 17024. Esta certificación debe incluir un sistema de evaluación con los contenidos mínimos indicados en el Anexo X de la ITC.


Ante la expectativa de que su propuesta fuera recogida en la reglamentación, desde 2020 Carmen Carbonell, Presidenta del GT de Formación, había establecido contacto con la Federación del Metal de la Provincia de Alicante (FEMPA) para la ampliación de contenidos del certificado de profesionalidad IMAQ0110, que se estaba revisando. Desde FEEDA, se comprobó que FEMPA ya estaba acreditada como entidad parar desarrollar varios esquemas de certificación para otros sectores. Lucía Moltó, Directora de Proyectos Corporativos y Expansión de FEMPA, se ofreció para que FEMPA colaborara con FEEDA para la elaboración de un esquema de certificación de conservadores de ascensores. 

Los miembros del GT de formación, empezaron a trabajar junto con FEMPA en la elaboración de dicho esquema de certificación. Se creo una comisión técnica formada por: Carmen Carbonell, Alejandro Fidalgo, Fidel Romero y Jesús Valero.

El esquema de certificación se compone de una parte que recoge las especificaciones técnicas, reúne el conjunto de contenidos teórico-prácticos asociados al puesto de conservador/a de ascensores, y una segunda parte que establece los sistemas de evaluación (contenidos del examen teórico, tipos de pruebas de la evaluación práctica, así como los materiales y herramientas necesarios para estas pruebas.




El 17 de diciembre de 2021, FEEDA convoca una reunión con todas las Asociaciones y con FEMPA, donde se les informa del desarrollo de esta vía, de las características de las pruebas, los requisitos que han de cumplir los candidatos, los examinadores y los centros donde se realizarán las pruebas. Se invita a los Presidentes a buscar centros en las distintas CCAA para el desarrollo de las pruebas de certificación.

YouTube Video UCNOQ-TFsSEFT90KZNp1a29Q_Hqy7LWLhMtc
La Comisión de Formación de FEEDA visitó el Centro Educativo IES Luis Vives en Leganés para evaluar el progreso en la implementación de la especialidad en ascensores, integrada en el grado de Mecatrónica Industrial desde el pasado mes de junio.

Durante la visita, los miembros de la comisión tuvieron la oportunidad de comprobar el impacto positivo que esta colaboración ha tenido en la formación de los estudiantes. La especialidad ofrece herramientas prácticas e innovadoras, preparando a los alumnos con conocimientos técnicos avanzados en el sector de los ascensores.

Esta iniciativa refuerza el compromiso de FEEDA con la capacitación técnica y profesional, destacando la importancia de la colaboración entre empresas e instituciones educativas. Es un ejemplo tangible de cómo este tipo de alianzas puede potenciar la calidad del aprendizaje y facilitar la inserción laboral de los futuros líderes del sector.

El proyecto no solo se centra en la enseñanza teórica, sino que también incluye prácticas con tecnología avanzada, como simuladores y sistemas remotos de monitoreo. Este enfoque integral asegura que los estudiantes adquieran habilidades directamente aplicables a las demandas actuales del mercado.

La colaboración entre FEEDA y el IES Luis Vives subraya la importancia de formar a profesionales cualificados para satisfacer las necesidades de un sector en constante evolución, garantizando no solo oportunidades laborales, sino también el crecimiento sostenido de la industria.
FEEDA visita el IES Luis Vives de Leganés para evaluar el impacto de la especialidad en ascensores

La Comisión de Formación de FEEDA visitó el Centro Educativo IES Luis Vives en Leganés para evaluar el progreso en la implementación de la especialidad en ascensores, integrada en el grado de Mecatrónica Industrial desde el pasado mes de junio.

Durante la visita, los miembros de la comisión tuvieron la oportunidad de comprobar el impacto positivo que esta colaboración ha tenido en la formación de los estudiantes. La especialidad ofrece herramientas prácticas e innovadoras, preparando a los alumnos con conocimientos técnicos avanzados en el sector de los ascensores.

Esta iniciativa refuerza el compromiso de FEEDA con la capacitación técnica y profesional, destacando la importancia de la colaboración entre empresas e instituciones educativas. Es un ejemplo tangible de cómo este tipo de alianzas puede potenciar la calidad del aprendizaje y facilitar la inserción laboral de los futuros líderes del sector.

El proyecto no solo se centra en la enseñanza teórica, sino que también incluye prácticas con tecnología avanzada, como simuladores y sistemas remotos de monitoreo. Este enfoque integral asegura que los estudiantes adquieran habilidades directamente aplicables a las demandas actuales del mercado.

La colaboración entre FEEDA y el IES Luis Vives subraya la importancia de formar a profesionales cualificados para satisfacer las necesidades de un sector en constante evolución, garantizando no solo oportunidades laborales, sino también el crecimiento sostenido de la industria.

YouTube Video UCNOQ-TFsSEFT90KZNp1a29Q_FTOtn1_2_2A
La Federación Empresarial Española de Ascensores (FEEDA) ha lanzado un emotivo vídeo resumen que destaca los hitos alcanzados durante este 2024, reafirmando su compromiso con la formación, la accesibilidad, la seguridad y la transformación digital en el sector.

Un año de pasos firmes hacia el futuro

En este vídeo, FEEDA repasa una serie de acciones que se llevan a cabo en su labor como representante y referente del sector de la elevación:

Referentes de la nueva ITC: FEEDA ha trabajado intensamente respondiendo dudas a medios de comunicación y empresas interesadas en las jornadas que las asociaciones han organizado por toda España.
Promoción de la profesión: Como segundo año consecutivo, FEEDA ha participado en la Feria AULA
Espacios de colaboración: FEEDA ha impulsado nuevos espacios de encuentro y alianzas estratégicas para fortalecer con los nuevos socios colaboradores
Transformación digital: El sector sigue avanzando con fuerza hacia la digitalización, un compromiso que FEEDA fomenta a través de jornadas.
Relación con la Administración Pública: El trabajo conjunto de asociaciones con FEEDA ha sido clave para abordar oportunidades, con un enfoque muy cercano.
100 convocatorias alcanzadas: En dos años, FEEDA y FEMPA han conseguido llegar a poner en marcha 100 convocatorias del certificado para conservador de ascensores por toda España.
Compromiso con la accesibilidad: FEEDA ha destacado su sensibilidad hacia la accesibilidad en los centros escolares, promoviendo soluciones inclusivas para todos.
Seguridad como pilar fundamental: Como tercer año, FEEDA ha participado en el III Congreso de Seguridad Industrial de la Comunidad Valenciana.

Crecimiento gracias a una comunidad unida

Este vídeo no solo refleja los logros de FEEDA, sino que también pone en valor la fuerza de su comunidad y su impacto positivo en el sector.
FEEDA PRESENTA SU VÍDEO RESUMEN ANUAL: LOS LOGROS Y RETOS DEL 2024

La Federación Empresarial Española de Ascensores (FEEDA) ha lanzado un emotivo vídeo resumen que destaca los hitos alcanzados durante este 2024, reafirmando su compromiso con la formación, la accesibilidad, la seguridad y la transformación digital en el sector.

Un año de pasos firmes hacia el futuro

En este vídeo, FEEDA repasa una serie de acciones que se llevan a cabo en su labor como representante y referente del sector de la elevación:

Referentes de la nueva ITC: FEEDA ha trabajado intensamente respondiendo dudas a medios de comunicación y empresas interesadas en las jornadas que las asociaciones han organizado por toda España.
Promoción de la profesión: Como segundo año consecutivo, FEEDA ha participado en la Feria AULA
Espacios de colaboración: FEEDA ha impulsado nuevos espacios de encuentro y alianzas estratégicas para fortalecer con los nuevos socios colaboradores
Transformación digital: El sector sigue avanzando con fuerza hacia la digitalización, un compromiso que FEEDA fomenta a través de jornadas.
Relación con la Administración Pública: El trabajo conjunto de asociaciones con FEEDA ha sido clave para abordar oportunidades, con un enfoque muy cercano.
100 convocatorias alcanzadas: En dos años, FEEDA y FEMPA han conseguido llegar a poner en marcha 100 convocatorias del certificado para conservador de ascensores por toda España.
Compromiso con la accesibilidad: FEEDA ha destacado su sensibilidad hacia la accesibilidad en los centros escolares, promoviendo soluciones inclusivas para todos.
Seguridad como pilar fundamental: Como tercer año, FEEDA ha participado en el III Congreso de Seguridad Industrial de la Comunidad Valenciana.

Crecimiento gracias a una comunidad unida

Este vídeo no solo refleja los logros de FEEDA, sino que también pone en valor la fuerza de su comunidad y su impacto positivo en el sector.

YouTube Video UCNOQ-TFsSEFT90KZNp1a29Q_vwpktt9nfYM
En el marco del Día Internacional de la Discapacidad, FEEDA visita el centro educativo CPEE La Quinta en Madrid. Este centro, que acoge a 92 alumnos, destaca como un referente en inclusión y accesibilidad de espacio educativo, ya que un 30 % de sus estudiantes tienen problemas motores.

Durante la visita, Marta Ladero, asesora legal de FEEDA, entrevistó a la directora del centro, Luisa Mª Mesías, y al jefe de estudios, Agustín Fraile, para conocer más en profundidad el centro que garantizan la movilidad plena de todos los alumnos. La directora explicó que el CPEE La Quinta forma parte del Palacio de La Quinta y que su alumnado está conformado por perfiles como TEA, pluridiscapacitados y estudiantes con discapacidad intelectual. “La accesibilidad ha sido una lucha constante, y gracias al esfuerzo de la Comunidad de Madrid contamos con rampas, un ascensor y un montaplatos que son fundamentales para garantizar la inclusión”, destacó Luisa Mª Mesías.

Agustín Fraile explicó que el edificio tiene una estructura compleja, con varias entreplantas organizadas por un sistema cromático para facilitar la orientación de los usuarios. El jefe de estudios subrayó que estos recursos son esenciales para que el 30 % de los estudiantes con movilidad reducida puedan acceder a diferentes espacios. Durante el recorrido, Edwin y Olivia, estudiantes del centro, mostraron a Marta cómo usan el ascensor.

Por otro lado, Luisa Mª Mesías destacó la importancia del montaplatos para el funcionamiento del comedor, ya que la cocina se encuentra en una planta inferior: “Si no funcionara, no podríamos ofrecer un servicio adecuado. Es vital para nuestro día a día”. La directora también transmitió que la misión del centro es eliminar barreras físicas, sensoriales, cognitivas y emocionales que puedan dificultar el proceso de aprendizaje, buscando siempre ofrecer una respuesta inclusiva y normalizadora.

Marta Ladero, en representación de FEEDA, valoró los esfuerzos del centro por garantizar la accesibilidad y señaló que el sector está comprometido con aportar soluciones que faciliten el día a día de estudiantes como Edwin y Olivia.

Este encuentro subraya la importancia de la colaboración entre instituciones educativas y entidades como FEEDA para seguir construyendo entornos escolares más accesibles e inclusivos, donde cada estudiante tenga las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo personal.
En el marco del día de la Discapacidad, FEEDA visita el CPEE La Quinta

En el marco del Día Internacional de la Discapacidad, FEEDA visita el centro educativo CPEE La Quinta en Madrid. Este centro, que acoge a 92 alumnos, destaca como un referente en inclusión y accesibilidad de espacio educativo, ya que un 30 % de sus estudiantes tienen problemas motores.

Durante la visita, Marta Ladero, asesora legal de FEEDA, entrevistó a la directora del centro, Luisa Mª Mesías, y al jefe de estudios, Agustín Fraile, para conocer más en profundidad el centro que garantizan la movilidad plena de todos los alumnos. La directora explicó que el CPEE La Quinta forma parte del Palacio de La Quinta y que su alumnado está conformado por perfiles como TEA, pluridiscapacitados y estudiantes con discapacidad intelectual. “La accesibilidad ha sido una lucha constante, y gracias al esfuerzo de la Comunidad de Madrid contamos con rampas, un ascensor y un montaplatos que son fundamentales para garantizar la inclusión”, destacó Luisa Mª Mesías.

Agustín Fraile explicó que el edificio tiene una estructura compleja, con varias entreplantas organizadas por un sistema cromático para facilitar la orientación de los usuarios. El jefe de estudios subrayó que estos recursos son esenciales para que el 30 % de los estudiantes con movilidad reducida puedan acceder a diferentes espacios. Durante el recorrido, Edwin y Olivia, estudiantes del centro, mostraron a Marta cómo usan el ascensor.

Por otro lado, Luisa Mª Mesías destacó la importancia del montaplatos para el funcionamiento del comedor, ya que la cocina se encuentra en una planta inferior: “Si no funcionara, no podríamos ofrecer un servicio adecuado. Es vital para nuestro día a día”. La directora también transmitió que la misión del centro es eliminar barreras físicas, sensoriales, cognitivas y emocionales que puedan dificultar el proceso de aprendizaje, buscando siempre ofrecer una respuesta inclusiva y normalizadora.

Marta Ladero, en representación de FEEDA, valoró los esfuerzos del centro por garantizar la accesibilidad y señaló que el sector está comprometido con aportar soluciones que faciliten el día a día de estudiantes como Edwin y Olivia.

Este encuentro subraya la importancia de la colaboración entre instituciones educativas y entidades como FEEDA para seguir construyendo entornos escolares más accesibles e inclusivos, donde cada estudiante tenga las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo personal.

YouTube Video UCNOQ-TFsSEFT90KZNp1a29Q_KdVW4sm_e3U
En el marco del Día Internacional de la Discapacidad, FEEDA visita el centro educativo CPEE La Quinta en Madrid. Este centro, que acoge a 92 alumnos, destaca como un referente en inclusión y accesibilidad de espacio educativo, ya que un 30 % de sus estudiantes tienen problemas motores.

Durante la visita, Marta Ladero, asesora legal de FEEDA, entrevistó a la directora del centro, Luisa Mª Mesías, y al jefe de estudios, Agustín Fraile, para conocer más en profundidad el centro que garantizan la movilidad plena de todos los alumnos. La directora explicó que el CPEE La Quinta forma parte del Palacio de La Quinta y que su alumnado está conformado por perfiles como TEA, pluridiscapacitados y estudiantes con discapacidad intelectual. “La accesibilidad ha sido una lucha constante, y gracias al esfuerzo de la Comunidad de Madrid contamos con rampas, un ascensor y un montaplatos que son fundamentales para garantizar la inclusión”, destacó Luisa Mª Mesías.

Agustín Fraile explicó que el edificio tiene una estructura compleja, con varias entreplantas organizadas por un sistema cromático para facilitar la orientación de los usuarios. El jefe de estudios subrayó que estos recursos son esenciales para que el 30 % de los estudiantes con movilidad reducida puedan acceder a diferentes espacios. Durante el recorrido, Edwin y Olivia, estudiantes del centro, mostraron a Marta cómo usan el ascensor.

Por otro lado, Luisa Mª Mesías destacó la importancia del montaplatos para el funcionamiento del comedor, ya que la cocina se encuentra en una planta inferior: “Si no funcionara, no podríamos ofrecer un servicio adecuado. Es vital para nuestro día a día”. La directora también transmitió que la misión del centro es eliminar barreras físicas, sensoriales, cognitivas y emocionales que puedan dificultar el proceso de aprendizaje, buscando siempre ofrecer una respuesta inclusiva y normalizadora.

Marta Ladero, en representación de FEEDA, valoró los esfuerzos del centro por garantizar la accesibilidad y señaló que el sector está comprometido con aportar soluciones que faciliten el día a día de estudiantes como Edwin y Olivia.

Este encuentro subraya la importancia de la colaboración entre instituciones educativas y entidades como FEEDA para seguir construyendo entornos escolares más accesibles e inclusivos, donde cada estudiante tenga las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo personal.
En el marco del día de la Discapacidad, FEEDA visita el CPEE La Quinta

En el marco del Día Internacional de la Discapacidad, FEEDA visita el centro educativo CPEE La Quinta en Madrid. Este centro, que acoge a 92 alumnos, destaca como un referente en inclusión y accesibilidad de espacio educativo, ya que un 30 % de sus estudiantes tienen problemas motores.

Durante la visita, Marta Ladero, asesora legal de FEEDA, entrevistó a la directora del centro, Luisa Mª Mesías, y al jefe de estudios, Agustín Fraile, para conocer más en profundidad el centro que garantizan la movilidad plena de todos los alumnos. La directora explicó que el CPEE La Quinta forma parte del Palacio de La Quinta y que su alumnado está conformado por perfiles como TEA, pluridiscapacitados y estudiantes con discapacidad intelectual. “La accesibilidad ha sido una lucha constante, y gracias al esfuerzo de la Comunidad de Madrid contamos con rampas, un ascensor y un montaplatos que son fundamentales para garantizar la inclusión”, destacó Luisa Mª Mesías.

Agustín Fraile explicó que el edificio tiene una estructura compleja, con varias entreplantas organizadas por un sistema cromático para facilitar la orientación de los usuarios. El jefe de estudios subrayó que estos recursos son esenciales para que el 30 % de los estudiantes con movilidad reducida puedan acceder a diferentes espacios. Durante el recorrido, Edwin y Olivia, estudiantes del centro, mostraron a Marta cómo usan el ascensor.

Por otro lado, Luisa Mª Mesías destacó la importancia del montaplatos para el funcionamiento del comedor, ya que la cocina se encuentra en una planta inferior: “Si no funcionara, no podríamos ofrecer un servicio adecuado. Es vital para nuestro día a día”. La directora también transmitió que la misión del centro es eliminar barreras físicas, sensoriales, cognitivas y emocionales que puedan dificultar el proceso de aprendizaje, buscando siempre ofrecer una respuesta inclusiva y normalizadora.

Marta Ladero, en representación de FEEDA, valoró los esfuerzos del centro por garantizar la accesibilidad y señaló que el sector está comprometido con aportar soluciones que faciliten el día a día de estudiantes como Edwin y Olivia.

Este encuentro subraya la importancia de la colaboración entre instituciones educativas y entidades como FEEDA para seguir construyendo entornos escolares más accesibles e inclusivos, donde cada estudiante tenga las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo personal.

YouTube Video UCNOQ-TFsSEFT90KZNp1a29Q_pV7Y4x4PZ9k
This error message is only visible to WordPress admins

Important: No API Key Entered.

Many features are not available without adding an API Key. Please go to the YouTube Feed settings page to add an API key after following these instructions.

Digitalización

El sector del ascensor se encuentra en constante evolución técnica y, en claro crecimiento tecnológico, debido a que la digitalización y las nuevas tecnologías están siendo implementadas en todas las empresas.

Desde FEEDA apoyamos y ayudamos a las empresas miembros en este recorrido, colaborando con ellas para diagnosticar su situación inicial y posteriormente estudiar sus posibilidades de mejora en materia de digitalización.

Más información sobre:

Seguridad (ISAE)

Escaleras mecánicas

Mapa de rehabilitación

Atractivo de la profesión de técnico de ascensores

Déjanos tu consulta o sugerencia

Mapa de rehabilitación

Acceso sólo a asociados

Toda la información de la nueva ITC AEM 1 Ascensores RD 355/2024